¡Continúa el verano! Y es posible que algunos estéis pensando en viajar a Japón próximamente. Por ello, hoy os traigo una recopilación de libros que debéis leer antes de viajar a Japón. Si bien, no os mostraré una lista de guías turísticas genéricas, ni encontraréis necesariamente a todos los escritores más relevantes de la literatura contemporánea japonesa. La idea es que podáis conocer Japón, a través de una serie de libros y/o novelas que os acercarán paulatinamente a su cultura e historia. ¡Vamos allá!
Breve historia de Japón de Mikiso Hane
Seamos claros, para conocer un país hace falta tener un conocimiento previo de su historia. Siendo así, hay un libro que debería estar en la estantería de todo interesado en este país: Historia de Japón, de Mikiso Hane. Un manual breve, que recoge todos los sucesos históricos más relevantes, desde la Era Heian (794 d. C) hasta el siglo XXI. Una obra que se aleja de los densos manuales académicos, y que se presta cómodamente a consultas puntuales de quien busca viajar o conocer Japón.
Aproximación a la cultura japonesa de Alfonso Falero
El profesor Alfonso Falero, doctor en Estudios Shintō y experto en filosofía japonesa, nos introduce las claves culturales que construyen el Japón actual; en una obra que puede fácilmente convertirse en nuestro libro de cabecera, durante nuestra visita al país nipón. De esta forma, nos alejaremos de los manidos tópicos de la literatura japonesa convencional, para descifrar aquellos detalles que podrían pasar desapercibidos en nuestras exploraciones por los rincones más icónicos de Japón.
Kojiki de O no Yasumaro
Encargado por la Emperatriz Genmei, durante el periodo Nara (710-794 d. C), narra los orígenes míticos de Japón. Así, esta obra sirve como un alegato del orden genealógico imperial japonés; marcando un canon en términos de literatura histórica, mítica y religiosa (sintoísta). Desde luego, si queréis conocer en mayor profundidad el animismo que envuelve casi cualquier aspecto cultural del Japón más moderno, debéis conocer esta obra.
Genji Monogatari de Murasaki Shikibu
Si se trata de obras con un fuerte componente histórico, no podemos dejar de lado la primera gran novela moderna japonesa: El Genji Monogatari (La Historia de Genji). La talentosa Murasaki Shikibu, dama acomodada de la nobleza japonesa, nos introducirá a la ilíada romántica del príncipe Genji, dentro de la corte Heian (794-1185). Desde las amplias estancias y jardines de Kioto, pasando por los emblemáticos santuarios de Ise, hasta las costas de Oji; las bellísimas descripciones de los paisajes y la cotidianidad de palacio, nos ayudarán a aproximarnos a la idea del Japón más antiguo.
47 ronin de Tamenaga Shunsui
Uno de los temas más populares del viajero que visita Japón son los samuráis. Los 47 ronin es una obra que nos sitúa en 1701, cuando Asano Naganori es condenado a la pena capital por desenvainar una katana ante el shōgun. Los samuráis de este señor, habiendo sido ridiculizados por convertirse en rōnin, buscarán venganza. Una historia que dará lugar a la leyenda conocida hoy día, y un buen libro para conocer el Japón de mediados de época Edo, así como algunos aspectos y/o valores de bushidō.
Cerezos en la oscuridad de Higuchi Ichiyō
Respecto a los primeros años de la Restauración Meiji (1868-1912), la joven voz de la novelista Ichiyo Higuchi destacaba en Japón. La obra escogida recopilaría seis de sus mejores relatos (Cerezos en tinieblas, Día de Año Viejo, Agua cenagosas, Noche en plenilunio, Encrucijada, y Dejando atrás la infancia), tratando temas como la pérdida de la inocencia en los niños, las penurias de los hogares más humildes, o los lamentos de mujeres empleadas en el negocio de la prostitución. En definitiva, la autora nos describirá con detalle la sociedad japonesa de su época, con un encanto y una destreza asombrosas.
Japón: un intento de interpretación de Lafcadio Hearn
Tras la apertura de Japón al mundo en 1868, el país recibiría a una gran cantidad de viajeros, escritores e intelectuales extranjeros. Entre ellos, el greco-irlandés Lafcadio Hearn será uno de los más exitosos. Y concretamente su obra Japón: un intento de interpretación es un ambicioso recopilatorio de sus catorce años en Japón; publicado poco después su muerte. Como tal, este libro es una ventana abierta al costumbrismo local de época Meiji, donde se tratarán temas como el sistema educativo, la estructura familiar, la modernización, etc.
Flores de verano de Tamiki Hara
Es difícil hacerse un esquema mental de Japón sin puntualizar en los desastres de la Segunda Guerra Mundial. En este sentido, la obra de Tamiki Hara, como superviviente a la bomba nuclear de Hiroshima del 6 de agosto de 1945, resulta dolorosamente necesaria. El escritor de la posguerra describirá con una terrible frescura el estado de desesperación y desconsuelo que acompañó al horror de la destrucción; quedando marcado por siempre en la memoria japonesa. Una breve semi-biografía que no se limitará a comentar los eventos más próximos a la catástrofe, sino los estragos que dejaro huello a futuro.
Confesiones de una máscara de Yukio Mishima
Las evidentes pinceladas autobiográficas de esta obra hacen que resulte espeicalmente honesta con respecto a la realidad japonesa de mediados de siglo XX. Concretamente relaciones interpersonales, ya sean de romance, amistad, o en el entorno familiar. Además, trata aspectos tan delicados como la homosexualidad, o la idea de la muerte. En definitiva, una obra que no solo tiene valor por sí misma, sino por el interés que puede despertar sobre la figura de su autor, o la sociedad que lo rodea.
La dependienta de Sayaka Murata
Keiko Furukura es una mujer soltera japonesa de 36 años que trabaja en una tienda 24h. Sin mayores aspiraciones en la vida, se dedica religiosamente a su trabajo, pero su familia y amigos no parecen estar muy contentos al respecto. Este libro servirá de introducción casual e indirecta a diversos tópicos sociales relacionados con las mujeres, el matrimonio, la vida laboral, la salud mental y las relaciones interpersonales. En definitiva, un libro que no dejará a nadie indiferente, y que nos hará vacilar entre sentimientos de incomodidad y frustración.
El Japón de Murakami de Carlos Rubio
Las historias de Murakami pueden resultar exageradamente excéntricas, o incluso abusivas con el factor sexual o el abandono personal. No obstante, hay una obra de donde podemos sacar una interesante lección sobre la bibliografía del autor: El Japón de Murakami. En esta obra, el traductor y divulgador de cultura japonesa, Carlos Rubio, hace un ensayo del Japón moderno, donde la literatura de Murakami actúa como eje central o aglutinante.
Kochi Kochi! de Alex Bonnefoy y Delphine Vaufrey
¿Buscando una guía general para tener una idea general clara del país? Es importante tener puntos de referencia cultural y turística; por ello recomiendo encarecidamente esta guía, recientemente publicada por la Editorial Satori. Si bien, también recomendaríamos a nuestros lectores otras piezas como Un Geek en Japón de Héctor García, o Japón: manga, traducción y vivencias de un apasionado del país del sol naciente de Marc Bernabé, en los cuales se hará especial incisión en fenómenos de la cultura popular como el anime, el manga, los videojuegos, el j-pop, etc.
1 comentario
Pingback: LITERATURA DE VIAJE: 50 POSTS QUE AYUDAN A LEER PARA VIAJAR [2] | Viatges pel Món